Trífón Medrano fue una de las grandes figuras del comunismo en la España del siglo XX. Con el siguiente artículo se pretende honrar su memoria así como aclarar algunos aspectos de su vida militante.
Nacido en Getafe en 1908, con apenas 11 años entra a trabajar como ebanista en una fábrica de muebles, desarrollando su actividad sindical y su actividad política en la Juventud Comunista desde los años de la dictadura de Primo de Rivera. En el año 1932, dos episodios de su vida ilustran el carácter burgués de la II república: por una parte el juicio por intervenir en un mitin en enero de ese año y por otra su detención en verano. En la cárcel participa, junto con otro grupo de camaradas detenidos, de alguna de las reuniones que marcarían el desarrollo del PCE y la UJCE los siguientes años y que desembocarían en la expulsión de algunos de sus dirigentes, como por ejemplo Bullejos.
Formado en la Escuela Internacional Leninista ejerce como secretario político de la Juventud Comunista de Madrid. En nombre de la misma habla en mayo de 1934 en el II congreso de la UJC. Durante su intervención sitúa diversos elementos políticos entre los que destaca una autocrítica por no haber trabajado más dentro de las empresas. Hay que señalar aquí la importancia que Medrano daba a las cuestiones organizativas. El 26 y el 30 de julio de 1934 acude a las dos reuniones entre la dirección de la UJCE y la de la juventud socialista junto con Jesús Rozado, en ambas, Fernando Claudín, solo en la primera, y Agustín Zapiraín, en la segunda. Durante las mismas señala que “Fue a través de la participación de las masas en estas batallas parciales, ampliándolas cada vez más, constituyendo los órganos de lucha de las propias masas, como crearon las condiciones para la lucha victoriosa por el aplastamiento definitivo del régimen capitalista y del mantenimiento en el Poder de los obreros, campesinos y soldados”. (La formación de las Juventudes Socialistas Unificadas, Ricard Viñas). Valgan estas palabras del camarada como ejemplo de uno de los grandes retos que tienen los jóvenes comunistas en su día a día: unir y elevar las luchas cotidianas hacia la lucha general por el socialismo.
Hay que decir que existe cierta confusión con la fecha de la elección de Medrano como secretario general, señalándose en muchas ocasiones la de 1932 precisamente por asumir de forma errónea ese año como el de celebración del II congreso. Según una entrevista a Felipe Muñoz Arconada dicha elección se produce posteriormente de que se apartase a Jesús Rozado de la responsabilidad tras la revolución de octubre del 34. Coincide esta información con el hecho de que es Rozado quien presenta el informe del Comité Central en el congreso del 34.
Medrano será clave para la creación de la Juventud Socialista Unificada, de la cual es nombrado, en septiembre de 1936 y confirmado en enero de 1937, secretario de organización, responsabilidad, como vemos, acorde con su trayectoria militante previa. Acostumbrado a luchar en todas las condiciones, durante la guerra nacional-revolucionaria, además de su labor en la dirección de la JSU, se desempeña como comandante en el Batallón Aida Lafuente. En el ejército insiste en atender a la formación política de los combatientes.
En febrero de 1937 inicia un recorrido por el frente norte para reunirse con los compañeros de la JSU de esa zona. Durante el mismo, el día 17, en el local donde se reunía la JSU en Bilbao, estalla un obús allí guardado que acaba con su vida junto a la de Luis Rodríguez Cuesta y Agustín Zapiraín. Durante los días siguientes los periódicos se llenan de referencias a los caídos y en Lavapiés se le daba su nombre a la plaza del barrio donde había pasado buena parte de su vida.
En el Diario “AHORA” (19 de febrero, 1937) se informa sobre la muerte de Medrano